martes, 30 de junio de 2020

¿IMPLANTAR EL ABP EN MI CENTRO? IMPACTO Y CONSECUENCIAS

¿Cambio metodológico o cambio de paradigma?

Se avecinan tiempos difíciles para la enseñanza y para el aprendizaje. Son tiempos de cambios voluntarios y forzados, de análisis crítico de la educación, de negaciones y de esperanzas. La irrupción de la COVID19, el confinamiento, el teletrabajo,... son experiencias vitales que nos han marcado a nivel emocional, tanto al cuerpo docente como al alumnado, las familias y la administración.

Por parte de la docencia hemos reaccionado rápido, realizando formaciones comlementarias, arrancando plataformas online y diversificando la metodología. Pero no nos hemos cuestionado lo fundamental, que es redefinir nuestro rol. ¿El alumnado, nos sigue atribuyendo la misma autoridad que antes de la COVID19? ¿Y nosotros/as, hemos notado que seguíamos teniendo "la sarten por el mango"?

En mi centro, la dirección escogió la plataforma Google Classroom y abrió 6 aulas, una por cada programa formativo en marcha, y encargó su gestión al tutor/a de cada grupo, con poderes absolutos sobre la metodología, la organización, la temporalización, etc. Es decir, se reprodujo de forma virtual lo que fué la realidad anterior al la COVID19.

Tengo compañeros/as que ponían actividades en la plataforma y ante la falta de participación del alumnado se molestaban, porque ellos/as habían hecho su parte y los demás (el alumnado) no.

En un modelo tradicional como el que imperaba e impera en mi centro, las iniciativas, los planteamientos, el primer paso siempre lo da el docente. Se presupone que el alumnado es símplemente incapaz de hacerlo a esos niveles. Y esto debe cambiar.

Para mí, lo mas importante en todo este asunto es ser consciente de la necesidad de la democratización de la educación, es decir, ahora más que nunca se impone ayudar a los alumnos y alumnas a reforzar su autoestima, a impulsar la toma de decisiones y a que estas decisiones deben materializarse.

¿Implantación del ABP en el centro?

El ABP exige autocrítica y reflexión sobre la propia práctica docente, pero sobretodo exige confianza en los demás, empatía, compromiso y proactividad. Una mejora en este sentido, a nivel global sólo se puede conseguir desde la dirección del centro. Se debe definir qué es lo que se espera del cuerpo docente y cuales son las competencias que este debe desarrollar en primer lugar.

Para hacer un trabajo interdisciplinar como el que exige el ABP, hay que entrar en contacto con confianza y amplitud de miras. Hay que exponer, debatir, negociar y ceder.

¿Estamos preparados/as para afrontar este reto?

ABP, consecuencias de su implantación

Tanto la dirección como el cuerpo docente debe asumir el fracaso como parte del aprendizaje, y el éxito como prueba de que ya no hay vuelta atrás.

A nivel personal habrá docentes que vivan el cambio como una pérdida, como una angustia frente a la árdua tarea de edificar desde cero. Para estas personas, la dirección debe hacerles entender que no están solas en este "volver a empezar", ya que este camino lo recorremos juntas y nadie se va a quedar atrás.

El horizonte es incierto, pero el escenario anterior es un yermo en el que ya no puede crecer nada. Vale la pena apostar por el ABP.

lunes, 29 de junio de 2020

RÚBRICA Y LÍNEA DEL TIEMPO DEL PROYECTO

A continuación os ofrezco la rúbrica que he diseñado para el proyecto "Página web de productos solidarios". A partir de esta idea base iré haciendo modificaciones, hasta obtener una herramienta útil y fácil de entender por el alumnado y sus familias.


 Aspectos a evaluar Nivel de desempeño altoNivel de desempeño medioNivel de desempeño bajo Desempeño nulo
A recoger durante todo el proyecto.

Participación en las reuniones.
El alumno/a participa de manera activa en las reuniones virtuales, aportando ideas y debatiendo las de sus compañeros/as. Cuida y se prepara sus intervenciones y respeta y da valor a las aportaciones de los demás. El alumno/a participa de manera activa en las reuniones virtuales, aporta ideas y debate las de sus compañeros. El alumno/a asiste a las reuniones, sin participar de manera activa, pero atendiendo a las aportaciones de los demás.El alumno/a no asiste a las reuniones o asiste sin participar, sin atender a las aportaciones de los demás o con actitudes disruptivas.
A recoger durante todo el proyecto.

Acta de reunión.
El alumno/a recoge toda la información en el acta de reunión cuando se le asigna la tarea. Cuando no se le asigna la tarea ayuda a los demás en su cometido.El alumno/a recoge la información más relevante en el acta de reunión cuando se le asigna la tarea.El alumno/a olvida tomar nota u omite información relevante en el acta de reunión cuando se le asigna la tarea.El alumno/a no toma nota de ninguna información en el acta de reunión cuando se le asigna la tarea o trata de impedir que otros desempeñen su tarea de manera adecuada.
A recoger durante la fase 1.

Exposición de productos en la página web.
El alumno/a participa activamente en la exposición de productos en la página web. Da ideas, investiga en otros sitios web de venta de productos y se implica para que el resultado sea óptimo. El alunno/a participa activamente en la exposición de productos en la página web.El alumno/a participa si se le insiste en la exposición de productos en la página web.El alumno/a no participa en la exposición de productos en la página web y/o trata de boicotear el desempeño de los demás en esta tarea.
A recoger durante la fase 2.

Puesta a punto del servicio de venta online (carrito de la compra y PAYPAL).
El alumno/a participa activamente en la puesta a punto del servicio de venta online. Da ideas, investiga en otros sitios web de venta de productos y se implica para que el resultado sea eficazEl alumno/a participa activamente en la puesta a punto del servicio de venta online.El alumno/a participa si se le insiste en la puesta a punto del servicio de venta online.El alumno/a no participa en la puesta a punto del servicio de venta online y/o trata de boicotear el desempeño de los demás en esta tarea.
A recoger durante la fase 3.

Puesta a punto del servicio postventa (FAQs, mail, foro).
El alumno/a participa activamente en la puesta a punto del servicio postventa. Da ideas, investiga en otros sitios web de venta de productos y se implica para que el resultado sea funcional.El alumno/a participa activamente en la puesta a punto del servicio postventa.El alumno/a participa si se le insiste en la puesta a punto del servicio postventa.El alumno/a no participa en la puesta a punto del servicio postventa y/o trata de boicotear el desempeño de los demás en esta tarea.
A recoger durante la fase 4.

Puesta a punto de la presentación de la página web.
El alumno/a participa activamente en la puesta a punto de la presentación de la página web. Da ideas, investiga herramientas alternativas y se implica para que el resultado sea excelente.El alumno/a participa activamente en la puesta a punto de la presentación de la página web. El alumno/a participa si se le insiste en la puesta a punto de la presentación de la página web.El alumno/a no participa en la puesta a punto de la presentación de la página web y/o trata de boicotear el desempeño de los demás en esta tarea.


En esta línea del tiempo, complementaria a la rúbrica, podréis observar en qué momentos hay que recoger datos, qué se quiere evaluar y cuales son las evidencias de progreso del alumno/a.

La "socias" de mi proyecto utilizarán rúbricas propias para las fases en las que ellas intervengan, transmitiéndonos los datos obtenidos. Ellas "auditan" el desempeño grupal en ciertos momentos y sobre ciertos aspectos.

ABP + ETWINNING

Acabo de visualizar un encuentro virtual que tuvo lugar en octubre de 2015 entre participantes de los MOOCs de INTEF de ABP y eTwinning. Este es el enlace:


Tengo que decir que este webinar me ha animado a conocer mejor la plataforma eTwinning, impulsada por la Comisión Europea para promover la colaboración entre escuelas europeas.

En el vídeo se resumen muy acertadamente las ventajas de unirse a la comunidad eTiwinning, sobre todo si estás interesado en darle un impulso a la metodología ABP (abrir el aula, colaborar con otros docentes, compartir experiencias, buscar socios/as).

Los participantes de este webinar afirman que eTwinning tiene la capacidad de sustituir los libros de texto de manera definitiva y que la plataforma sirve para todos los docentes de todas las materias y ámbitos, no sólo para impulsar proyectos de lenguas. El idioma no supone en ningún caso un freno, y aunque el inglés se utilice como lengua franca en la plataforma, esto no supone un freno, ya que lo importante es comunicarse y entenderse, no hace falta tener un dominio a nivel nativo de esta lengua.

La intención del ABP era conectar el currículum a la realidad, y esta plataforma colaborativa amplía esta realidad a todo el ámbito europeo. Si el/la docente interesada en ABP tenía que andar captando "socios/as" literalmente por los pasillos de su centro educativo, ahora puede, gracias a eTwinning, encontrarlos en otros centros europeos, con el enriquecimiento que esto supone para el proyecto que se esté llevando a cabo. Por tanto, ya no hay excusa, no nos encontramos solos/as en el desierto.

ETwinning refleja la nueva realidad en el mundo de la educación. Así pues, los equipos docentes tienen que seguir colaborando para integrar el currículum dentro del proyecto, tienen que integrar las TIC en todos los aspectos de su práctica docente y tienen que escalar el proyecto a la realidad del aula.

En resumen, este webinar me ha dejado con ganas de saber más sobre la plataforma y, quien sabe, puede que unirme en un futuro próximo.




AUTOANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EVALUADORA (ACTIVIDAD DE INTROSPECCIÓN)

Hola de nuevo,

En esta ocasión me dispongo a realizar un análisis de mi práctica evaluadora. A esta reflexión le pondré por título: Cómo tirar la pelota al tejado del alumnado.

1ª Parte
 
Debido a las características de mi alumnado y al objetivo de los PFCB (inserción laboral) siempre he considerado que el eje conductor del curso debe ser el desarrollo de las comptetencias personales y sociales. Así debe entenderlo el alumnado. Las primeras semanas del curso las dedicamos al análisis del:

  • ¿Por qué? El alumnado, mediante dinámicas de grupo (lluvias de ideas, debates, visionado de películas) adquiere consciencia de la importancia de las softskills (competencias laborales para conseguir y mantener un trabajo, es decir, las que mejoran su "ocupabilidad").
  • ¿Cómo? Una vez que se ha hecho esta reflexión, el alunnado decide como expresar el logro de estas competencias y su medida (ítems a evaluar, escala de valoración).
  • ¿Cuándo? Llegados a este punto, ellas y ellos ya saben que en un trabajo cuenta tu "actuación" diaria. No vale con que hagas bien tu trabajo y demustres lo que vales una vez cada mes (como ocurre con la evaluación basada en examenes). En consecuencia, les comunico que cada día, tomaré nota en mi cuaderno (a la vista del alumnado y mientras se realizan las actividades) de todo lo que ocurra.
  • ¿Para qué? Este tipo de evaluación tiene como objetivo, sobre todo, de logran un cambio de perspectiva en el alumnado. La intención es que se hagan protagonistas de su propia formación, de sus logros y sus puntos a mejorar. Ya no están en el período de enseñanza obligatoria y se les requiere un nivel de madurez mayor. Normalmente, a esta parte de la nota se le acabda llamando "responsabilidad" (con todos los ítems que incluye: puntualidad, proactividad, trabajo en equipo, gestión de residuos, PRL,...).
  • ¿En qué medida? También hay que dedicar tiempo a consensuar qué parte de la nota numérica corresponde al desarrollo y demostración de estas competencias. Esto va ligado con la...
2ª Parte

En el tipo de formación en el cual me muevo (PFCB), tengo la suerte de contar con un desarrollo del currículum tal que así:

Cada módulo está dividido en uno o más RA (resultados de aprendizaje, que no son otra cosa que la contextualización de la competencia) y a su vez estos están divididos en CE (criterios de evaluación). Estos últimos son:
indicadores para medir los procedimientos, los conceptos y las actitudes asociadas en los resultados de aprendizaje. ...orientan ... sobre la metodología, y sobre el diseño de los contextos de aprendizaje. 
Solbes, Raül (2019). Competencias, objetivos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. Consultado en https://raulsolbes.com/2019/05/08/competencias-objetivos-resultados-de-aprendizaje-y-criterios-de-evaluacion/
Estos CE, expresados mediante la suma del verbo, el objeto y el contexto en el que se debe realizar la acción, no deja lugar a dudas, en mi caso, respecto a las prácticas de evaluación que debo utilizar. Esta mitad del trabajo la tengo hecha. La elaboración de rúbricas para poner esta parte de la nota resulta muy fácil. Esta parte la suelo hacer yo, sin consensuar con el alumnado.

Como la evaluación es contínua, da lo mismo que tipo de metodología se utilice, todos los días cuentan lo mismo. Proyectos, fichas, examenes, simulaciones, juegos, problemas, investigaciones,... Todo cuenta igual y nada es descartable. Es lo más justo, en mi opinión.

Esta evaluación formativa me da información en tiempo real de por donde hay que modificar la programación original, qué tipo de actividades hay que cambiar, ampliar, eliminar,... hacia donde hay que intentar calalizar los proyectos, etc.

Por último decir que yo no soy el único agente evaluador. Analizar diáriamente la propia práctica y la de los iguales es fundamental. La coevaluación y autoevaluación es constante.

Satisfacción con mis estrategias de evaluación:

Mi nivel de satisfacción actual es elevado, ya que me permite tener un conocimiento profundo del nivel de desempeño de cada cual, su potencial, sus puntos a mejorar, su implicación a tiempo real (no se debe olvidar que somos personas y que no siempre estamos igual a nivel emocional, y esto es decisivo para el aprendizaje).

Siempre hay un pero para todo. Y el mío es muy grande. Esta manera de evaluar me supone muchísimo tiempo y esfuerzo. Creo que debería darle unas cuantas vueltas para incorporar herramientas TIC en diferentes partes del proceso evaluador que me permitiesen optimizar horas de trabajo.

miércoles, 17 de junio de 2020

REVISIÓN DEL PMV CON EL ACENTO PUESTO EN EL USO DE LAS TIC

Ahora que ya he valorado de qué manera el uso de las TIC pueden influir positivamente en mi proyecto (organización, trabajo en grupo virtual, plataforma para el producto, difusión,...), me dispongo a revisar a fondo mi Proyecto Mínimo Viable.

En la siguiente infografía podréis observar 4 ideas principales de esta revisión a fondo del PMV:





REPRESENTACIÓN GRÁFICA ARTEFACTOS DIGITALES

Esta imagen es una representación gráfica de los momentos cruciales del proyecto PÁGINA WEB DE VENTA DE PRODUCTOS SOLIDARIOS, con sus actividades y artefactos digitales. 

También puedes ver las herramientas que se pretenden utilizar a lo largo de todo el proceso:




Mis socias (Sonia y Neus) están de acuerdo en la utilización de estas herramientas. Dejamos la puerta abierta para introducir nuevas herramientas si la situación lo requiere.

Ellas también tendrán el perfil de "docente" en la Google Classroom.

martes, 16 de junio de 2020

AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN ALREDEDOR DE MI COMPETENCIA DIGITAL

En esta entrada trataré de contestar dos preguntas alrededor de la mejora de mi competencia digital docente. También lanzaré una propuesta para la mejora de la competencia digital del colectivo docente.

Pregunta 1: ¿Cómo puedo mejorar mi competencia digital?

Hace 10 años yo tenía perfil de facebook... Y lo eliminé de manera voluntaria.

No soy nativo digital y fuí una de las víctimas del boom de las RRSS. Recuerdo que todos/as tenían perfil de facebook y se compartía absolutamente TODO. Llegó un momento en el que me abrumó tanta comunicación superflua (al menos para mí lo era).

Y entonces, las RRSS, con todo su potencial para la docencia, se empezaron a utilizar sábiamente.

Reconozco que debo reconciliarme con facebook. Tengo ganas de aprovechar las oportunidades que da para crear espacios de comunicación e intercambio entre docentes.



También, gracias al curso de ABP del INTEF, me he "obligado" a entrar en twitter. Me está demostrando ser una herramienta útil para buscar socios/as para realizar proyectos. Me estoy familiarizando todavía con su código de comunicación, pero aprendo rápido...

Ocasionalmente participo en comunidades virtuales a través de Telegram.

Buscando y filtrando información me considero bueno, pero en ocasiones hay que dejarse llevar por la curiosidad instantánea y saborear los frutos que una buena Navegación Zombie.

Para la creación de contenidos digitales primero debo tener claro lo que quiero (objetivos) y luego busco la herramienta adecuada. 

Para compartir herramientas y recursos en la red utilizo plataformas tipo google classroom, pero como he dicho arriba, me falta saber sacarle el jugo a las RRSS.

Pregunta 2: Qué elementos de la competencia digital son más necesarios para usar en ABP?

Pensando en las características de mi alumnado, me quedo con clases virtuales, con un muro donde aparecen publicadas cronológicamente las entradas y donde es posible abrir debates. También considero útiles los muros virtuales tipo PADLET, la utilización de códigos QR para realizar búsquedas, juegos, etc, la utilización de kahoot, pizarras virtuales tipo jamboard y corchos (p.e. linoit).

Propuesta:

Si tuviese que lanzar una propuesta colectiva de formación, me decantaría por una serie de cápsulas formativas autoconclusivas pero complementarias. En cada una se analizaría un recurso digital, posibilidades para usarlo en ABP, ejemplos y mini ejercicios. 

Creo que aquellas personas que llegan a apuntarse a un curso así, buscan por encima de todo "llenar su mochila".

SOCIAS DE MI PROYECTO

Ufff, por fin encontré socias para mi proyecto de PÁGINA WEB DE PRODUCTOS SOLIDARIOS.

La primera socia se llama Neus: 

Neus es profesora de catalán en el IES Joan d'Austria de Barcelona. También realiza dos optativas de refuerzo de catalán, una de Radio y otra de Twitter.

Trabajó en Catalunya Radio durante cuatro años (redactora y locutora) y en BTV tres años (periodista ENG). También es traductora freelance. 

Neus intervendría durante todo el proyecto, en momentos clave (concretamente los momentos de evaluación de cada pequeña fase). Con su grupo de alumnos, realizaría una "auditoría" del proyecto con el acento puesto en la expresión escrita (coherencia, cohesión, ortografía, gramática,...). De esta manera, nos asegurariamos, de la mano de una persona experta, de los mínimos que debe cumplir el artefacto principal (website) y los secundarios, respecto al tema lingüístico.

Finalmente, intervendría como "experta" en el momento de crear la presentación para "vender" el proyecto a la dirección del centro. Asesorando sobre la mejor manera de comunicar (discurso, qué datos exponer, tiempos, etc). La idea es trabajar a fondo la expresión oral, haciendo análisis de discurso de presentaciones de alumnado de otros centros y niveles educativos.

La segunda socia se llama Sonia:

Sonia es coordinadora de programas PFI en la asociación ACIDH de Barcelona.

Tiene una experiencia muy dilatada como docente de personas con capacidad intelectual límite en programas PFI. Estos programas se asemejan mucho a los que desarrollamos en ANILIA, ya que también se podrían ubicar dentro de la "formación profesional básica para la inserción sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión".

Anteriormente trabajó muchos años como insertora socio-laboral de colectivos en riesgo de exclusión.

Sonia intervendría al final de la fase 2, al final de la fase 3 y una vez finalizado y puesto a punto el artefacto principal. Su alumnado, testearía los artefactos: cesta de la compra, mail de atención al cliente, y por supuesto la página web terminada. Ellos, con la ayuda de una rúbrica creada para este fin, asegurarían la objetividad de una evaluación totalmente externa, pero con una mirada "adaptada", ya que su alumnado se asemeja mucho al mío.




miércoles, 10 de junio de 2020

PROYECTO MÍNIMO VIABLE (PMV)

Vamos avanzando...

A continuación os presento mi PMV, con la intención de que os animéis a colaborar conmigo en el desarrollo y perfeccionamiento de este proyecto.

Como podéis observar, se puede colaborar en algunas de las fases o en todas.
Además, aunque no queráis colaborar directamente, se puede "aparecer" como experto en
un movimiento hacia dentro del aula (ver fase 1 y fase 2, en la diapositiva nº 6 de la presentación).



martes, 9 de junio de 2020

EVALUACIÓN DE MI PRÁCTICA COOPERATIVA

A continuación , trataré de analizar cuál ha sido hasta este momento mi  práctica cooperativa:

La mayor parte del tiempo mi alumnado trabaja es gran grupo, a veces por parejas y raras veces de manera individual.

Los roles van cambiando. Las responsabilidades van rotando. Al principio, si no hay proactividad, asigno yo estos roles y estas responsabilidades. Pero el objetivo es que el grupo se autorregule, que vayan cambiando, pidiendo la vez a sus iguales.

Si al final sólo tengo que intervenir para animar a alguien a participar, o gestionar algún conflicto que no sepan gestionar solos, misión cumplida. 

Esta manera de hacer es fácilmente justificable. Si el aprendizaje se construye entre todos/as, la implicación es fundamental. Así que al principio de cada curso deben desaprender viejas costumbres y aprender a responsabilizarse de su propio proyecto formativo.

Mi alumnado viene "expulsado" de la educación formal (ESO), ya que el modelo oficial evidencia ser ineficaz con la diversidad funcional intelectual.

Vienen frustrados, enfadados, asustados y amansados. Por supuesto que también llegan con la ilusión de tener una segunda oportunidad (a veces tercera, cuarta,...duodécima).

Vienen tomando apuntes sin parar, pidiendo con ansiedad que no borre la pizarra, intentando disimular sus errores, preguntando constantemente qué sale para el examen,... Al principio se tienen que reacomodar y acostumbrarse a que ellos son los protagonistas. esto es muy difícil de asumir porque conlleva muchísima responsabilidad.

Todos los puntos de vista deben ser tenidos en cuenta. Todos y todas deben trabajar por igual. Pero también se debe buscar la manera de que cada alumno/a tenga su momento para "brillar", que sea felicitado por los demás y que se recuerde ese momento.

La metodología ABP lo tiene todo para poder trabajar según los principios expuestos.

En el pasado cooperé con otros docentes para la realización de proyectos comunes, pero la predisposición cambia muchísimo según el centro educativo y las personas que en él trabajan. La verdad es que lo hecho de menos.

La coordinación no era nada fácil, pero lo fundamental fue que la implicación en el proyecto estuviese al mismo nivel... Lo demás es cuestión de saber gestionar agendas.

¿Se podrían adaptar estas estrategias a la situación actual?

En este punto soy un poco pesimista. Actualmente hay muchas posibilidades y medios para relacionarse de una manera virtual (RRSS, videoconferencias, aulas virtuales, ...), pero hay algo que estas herramientas no pueden facilitar, y que yo considero básico.

Cuando un grupo comparte espacio físico hay una química (no lo digo en sentido metafórico) que hace que se activen ciertas partes del cerebro y que surja el conflicto y la colaboración. Las sinergias que aparecen no se pueden reproducir de manera virtual, sólo se pueden complementar. Sin proximidad física puede haber empatía, pero es mucho más difícil que se mantenga en el tiempo.

jueves, 4 de junio de 2020

PROTOTIPO DE PROYECTO

A ver si me sale...

El prototipo de proyecto está enfocado para estudiantes de PFCB, concretamente del perfil profesional de Auxiliar de Comercio y Marketing. Aprovecho para barrer para casa... ya que en la actualidad trabajo como tutor-docente

Para mí, es un gran esfuerzo pensar como hacer un proyecto de manera no presencial con los alumnos, ya que siempre he pensado que la base de un buen proyecto es el contacto físico, esa sinergia que se nota cuando tienes una muchedumbre de adolescentes transpirando en el aula y sientes que te ahogas...

Ahora sin bromas. Opino que la formación virtual a distancia, como metodología complementaria me es útil para añadir un punto estimulante a un proyecto. Pero pensar que esto va a ser así de ahora en adelante me provoca mareos. No pienso que la instauración de este tipo de relaciones sea simplemente un cambio en la metodología, sino más bien un cambio en el paradigma educativo.

Os dejo el enlace a una presentación que he preparado para explicar mi prototipo.


Para mi propuesta sería necesaria una manera de trabajar muy estructurada, con pasos muy bien definidos, con sus plazos bien marcados. Vamos, como siempre... pero con el handicap de que el profesor no está presente para hacer de cheerleader (¿pompones y piruetas virtuales? ¿Por qué no? Ya que nos liamos la manta a la cabeza...).

ANÁLISIS DE UN PROYECTO

¡Vamos a la faena! 

He escogido una experiencia que tuve con mi alumnado en mi antiguo puesto de trabajo como docente en ACIDH, entidad en la que estuve trabajando como tutor-docente de PCPI durante 12 años.

Se trata de un Estudio sobre el Tabaquismo en el centro educativo. Lo he escogido porque en su momento me sentí orgulloso de ver como mi grupo disfrutaba haciéndolo y como conseguimos un resultado fantástico.

Ahora, visto en retrospectiva, ¿será tan bonito y completo? Procedamos a analizarlo bajo la lupa del Cuestionario de Valoración de Proyectos que se nos ofrece en el MOOC.

Puntos fuertes
  • Se definieron muy bien los objetivos, encajando estos con el currículum del PCPI. Los contenidos a trabajar fueron adaptados a la tipología de alumnado (capacidad intelectual límite), aunque se acabaron trabajando muchas otros contenidos de áreas extracurriculares.
  • Se integraron varias áreas de conocimiento, combinando contenidos de módulos más técnicos con contenidos de FOL y de módulos generales (sobretodo matemáticas y lengua). Las actividades fueron significativas y se definió bien todo el proceso de evaluación.
  • El tema del estudio fue elegido por los estudiantes.
  • La complejidad del problema fue adecuada, ya que se adaptó a sus capacidades.
  • Los estudiantes tuvieron que buscar, cribar y sintetizar información.
  • Los estudiantes implicaron al resto de alumnado del centro educativo y a muchos miembros del equipo docente.
  • El tutor actuó como un recurso más, a parte de dinamizar el grupo.
  • Se repartieron roles entre los estudiantes y estos fueron cambiando, dando oportunidades a todos. El protagonismo fue pivotando. Se trabajó en equipo y de la interacción surgieron problemas que se aprovecharon para trabajar contenidos.
  • El proyecto se fue evaluando etapa por etapa y esto sirvió para modificar la planificación y para dar oportunidades de mejora a los estudientes.
  • De manera periódica se realizaron reuniones, con su acta firmado por todos/as. Esto sirvió como herramienta básica para la autoevaluación.
Puntos débiles
  • El tipo de proyecto (estudio sociológico) fue impuesto por el tutor, aunque el tema lo eligieran ellos/as y se fuese definiendo poco a poco en qué consistiría.
  • Se presentó dentro de la entidad, pero no hubo difusión hacia el exterior, por falta de tiempo. Esto se podría haber previsto. Considero que es muy importante para el alumnado que su trabajo, del cual se sienten orgullosos/as se difunda lo máximo posible. Esto fue ciertamente un gran fallo de cálculo.
  • Los medios técnicos fueron bastante limitados (ordenadores obsoletos, retroproyector anticuado). Se utilizó demasiado papel, entrando en contradicción con los aprendizajes de algunos módulos (sensibilixación medio ambiental). Un fallo, y de los gordos...
  • Se podrían haber hecho salidas para asistir a alguna charla sobre el tema, visitas,... Se podría haber invitado a un médico para que viniese a hacer una charla.
  • Se podría haber ampliado el estudio para abarcar la sociedad más allá del centro educativo, así se hubiesen creado vínculos con el barrio. Para este cometido, se podría haber sacrificado perfectamente alguna de las partes del proyecto en su planificación original. 
Posibles modificaciones para adaptarlo a la situación actual (AKA ¿Y esto se puede hacer de manera virtual?)
  • Aunque soy de los que pienso que un proyecto debe tener "sonrisas y lágrimas" en vivo y en directo, se puede adaptar cortándolo en trocitos o proyectos mas pequeños. Así, supongo, se mantendría en interés.
  • Por supuesto, habría que sacrificar algunos de los contenidos que requieren de contacto humano para ser trabajados, pero se ganan otros contenidos derivados de formas de interacción virtuales.
  • También pienso que las segundas partes nunca fueron buenas y la vida es muy corta para andar repitiendo. Creo que los estudiantes con los que yo trabajo (adolescentes) necesitan variedad y acción, tirarse a la piscina con cosas nuevas y experimentar.
  • Finalmente, pienso que un proyecto es mejor en retrospectiva que cuando fue planteado. Se acaban trabajando cosas no previstas y se acaban viviendo situaciones emocionales complicadas. Hay que estar preparado para gestionar y encauzar, no ser de aquellos profes que lo quieren tener todo controlado y se frustran cuando sienten que pierden ese control.

martes, 2 de junio de 2020

¿APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS O INSTRUCCIÓN DIRECTA?

Sin duda ABP. "Aprender haciendo" no tiene rival.

La instrucción directa es cómoda para algunos docentes, pero también aburrida (no digo que inútil). Hay algunos que prefieren aburrirse, pese a que aburran a otros. Esto es debido a que estos docentes conciben el tiempo en el aula (presencial o virtual) como suyo. 

  • Hipotético docente con poco tiempo (y pocas ideas): "No me hagáis perder el tiempo", "El tiempo es oro", "Estáis perdiendo el tiempo en tonterías".

  • Hipotética mente de alumno/a: "Si el tiempo es tuyo, ¿a mí que más me da perderlo o no?".

En el ABP el aprendizaje no es divertido (tampoco es aburrido). Los que se divierten o se aburren son las personas involucradas en él (el docente tiene un poquitín más de responsabilidad en este punto).

En el ABP hay opciones, y eso de entrada es bueno. Hay momentos para reír, para llorar, para enfadarse y reconciliarse, para correr, momentos para frenar, para pararse a reflexionar, pera retroceder o saltar 50 casillas de golpe. La función del docente es la de dinamizar el grupo y servir de Dungeon Master (cada uno tiene su estilo de ejercer de DM, la mía es la de estar presente en momentos clave y esconderme tras un perchero si la cosa tira para adelante por sí sola).

Entonces, ¿ABP siempre?, ¿instrucción directa nunca? Para mí, la fórmula perfecta sería: ABP como metodología + ID si me lo piden, o si tengo que sustituir a SanGoogle, porque el WIFI se ha caído en todo el centro y piden avanzar por la misma vía por la que andaban.


¿PRESENTACIÓN? Y ESO COMO SE HACE

Hola a todos/as,

Mi nombre es Miquel y nunca he sabido como presentarme de una manera informal en un escenario virtual. No es que haya tenido muchas ocasiones para hacerlo (tampoco lo he necesitado ni buscado intencionadamente) hasta hoy.

Normalmente, para un público docente empezaría hablando de mi formación, mi experiencia, en definitiva, mis credenciales. Esto es una cosa que nunca he entendido. Es como si todo el mundo tuviese la necesidad de situarse ante los demás dentro de una estructura de roles determinada. Por supuesto, no pienso que todas la opiniones, dichas en público, valgan lo mismo. Para eso, ya están los tertulianos de la tele, los tuiteros mas variopintos y los esclavos del like

Pero mucha gente con la que hablo de este tema coincide en lo mismo: creen (creemos) que 5 minutos iniciales enumerando los doctorados, másteres, simposios, ... en universidades de nombres alucinantes y bizarros, es decir haciendo una lectura ascendente del propio currículum vitae para disfrute del propio ego y el auto convencimiento del público asistente (qué dinero más bien gastado en este curso, oye) es demasiado. En definitiva, prefiero que me remitan a su espacio web, donde está colgado el power-point del la charla/presentación,/curso y el CV, documentos que con toda seguridad consultaré para cerciorarme de que el que me ha hablado (mejor, con el que he tenido la oportunidad de hablar) tiene autoridad o no sobre el tema.

En definitiva, que me gusta relajarme y escuchar (o hablar, o mejor, colaborar) sin sentirme pequeñito o por encima (ay! , este jovenzuelo que me va a contar a mí, que llevo 40 años chupando aula...).

Ala, ya me he desahogado...